En parte, se lo debo a ser doctor en Ciencias de la Computación (Cum laude) por la UNIR, aunque mis titulaciones de acceso fueron distintas a los estudios clásicos de informática.
No digo esto último para vanagloriarme, sino para tratar de inspirar a otras personas con neurodivergencias, con intereses profundos y diversos, para que no teman exponerse.
No tenemos nada de lo que avergonzarnos, aunque es común ver a mi alumnado ocultando su verdadero ser y no poder desarrollarse plenamente. Yo tampoco lo refiero, salvo en casos como este, donde me toca explicar mis motivaciones vitales.
El acceso a mi doctorado se logró con una beca de Excelencia, en concurrencia competitiva desigual contra mi baremo, ya que se primaba a los titulados por la universidad que la ofrecía. Esto fue gracias a mis conocimientos autodidactas en programación y tecnología educativa, pero también por la apuesta que otras personas neurodivergentes, hicieron por mi. Esta importante rama de las Ciencias de la Computación, puede que sea la más noble de todas, puesto que la educación es la base de una sociedad mejor.
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD COMO EJE INVESTIGADOR Y DOCENTE
Mi especial sensibilidad con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, y todavía más con quienes tienen necesidades educativas especiales, es persistente, tanto en educación formal como informal.
Como maestro de la Región de Murcia, fui seleccionado para diseñar e impartir talleres de ciencias y tecnología en proyectos de enriquecimiento extracurricular para alumnado de altas capacidades. Esto me define como docente especializado en atender a este tipo de diversidad.
Siempre que he podido, he tratado de combinar la tecnología mas avanzada con materiales corrientes en contextos sociales desfavorecidos, por medio de proyectos ambiciosos y enriquecedores.
El robot "PazFinder"
Centro de Primaria de la CARM de Especial Dificultad
Trayectoria en el grupo TEIS de la Universidad de Granada
Mi paso por la Escuela de Magisterio de la Universidad de Granada fue fulgurante y no pasó desapercibido, al completar la titulación de Primaria en solo dos cuatrimestres con media superior a 8. Solo necesité proponérmelo y tener una motivo de peso: quería ser maestro, pero no me podía permitir económicamente 3 años de estudios. Ni siquiera un año. Entre la espada y la pared, saque a relucir mi verdadero yo, aunque no me gusta que me vean como un bicho raro.
Tras una estancia en Inglaterra como profesor ayudante, fui parte de un proyecto pionero al aceptar una oferta de incorporarme a un grupo de investigación en didáctica mediada por tecnología: el Grupo TEIS-HUM 848. El carisma de este grupo de investigación de tecnología educativa humanista, se enfoca en la inclusividad y la investigación social.
En TEIS, implementé y coordiné el Campus Virtual Iberoamericano Inclusivo y Accesible en la Universidad de Granada. Este campus inclusivo, combinaba el LMS Moodle, con el portafolio electrónico Mahara, un metaverso, una web y una mediateca con Joomla. Pude personalizarlo todo, al ser experto por Macromedia en Diseño y desarrollo Web. Además, desarrollé herramientas especificas de inclusividad, como videos subtitulados con velocidad ajustable, videomensajes o realidad aumentada.
En paralelo a mi trayectoria en este grupo, completé por adaptación un grado en Educación primaria con mención en recursos educativos para la escuela y el tiempo libre, además de un máster en tecnología educativa y gestión del conocimiento, ambos por la Universidad de Murcia.
Dentro de TEIS, en la UGR, tenia asignada la línea de investigación en robótica educativa inclusiva. Por ello, desarrollé el primer curso oficial de robótica con Arduino allá por el año 2012. Empleaba metodología STEAM, aunque todavía no se conociera por ese nombre, y le aporté un enfoque inclusivo a esta rama de la didáctica, todavía por desarrollar. Mi trabajo de fin de grado (Cum laude) se centró en esta especialidad, proponiendo un museo interactivo de robótica inclusiva, que pude llevar a término años después por medio de Programas Impulsa del Fondo Social Europeo y mi futura tesis doctoral.
Fueron también varias las ediciones en las que participé con respecto a los diplomas en evaluación del eLearning (antes llamados expertos), donde impartí los módulos de estadística y armé los desarrollos tecnológicos. Entre otras innovaciones, se incluyó musicoterapia a los contenidos en SCORM de estos diplomas, colaborando en una tesis doctoral en el Campus Virtual Iberoamericano Inclusivo y Accesible de la UGR.
En ese mismo campus virtual, ludifiqué un curso universitario oficial de Lengua de Signos Española. Personas sordas, oyentes e hipoacúsicas, eran tanto docentes, como su alumnado, lo cual formó parte de mi Trabajo de Fin de Máster.
Otro hito importante fue colaborar en el desarrollo de sistemas inteligentes en LMS como Moodle que adaptasen su contenido a los llamados estilos de aprendizaje, tan de moda en la época. Pensaba que un sistema computacional no podría nunca adaptar estos contenidos al alumnado sin un gran esfuerzo del docente. Me he tenido que comer mi sombrero en poco tiempo, ya que la Inteligencia Artificial Generativa, está presente en contextos educativos. Los resultados dependen de la calidad humana y profesional de quien la usa, pero no por ello dejan de sorprenderme.
Trayectoria en UNIR iTED
En 2020, me incorporé como doctorando y becario predoctoral a UNIR iTED, un instituto de investigación en tecnología educativa de la Universidad Internacional de la Rioja. Estuve allí durante los tres años que necesité para alcanzar mi doctorado. Hubiese querido acabarlo antes, ya que ganaba el doble de maestro que de becario, pero no me dejaron.
UNIR iTED es genial y lo dirige Daniel Burgos, un verdadero genio, pero no le gusta que se lo digan 😂. Apuesta decididamente por la investigación en tecnología educativa y tiene un carisma propio. En este sentido, interesan el aprendizaje aumentado por la tecnología, las analíticas de aprendizaje y el aprendizaje abierto, que democratice el acceso al conocimiento para cualquier personal. Allí tuve el honor de dirigir Trabajos de Fin de Máster en Tecnología Educativa enfocada a perfiles informáticos.
La tesis sugerida para mi doctorado, en primera instancia, trataba sobre gamificación, ya que continuaba mi Trabajo de Fin Máster en Tecnología Educativa. Ante la necesidad de medir los niveles de engament (implicación) de las personas en actividades gamificadas, descubrí la fascinante teoría del flow, que prometía medir esta variable.
Terminé desarrollando un sistema inteligente basado en psicofisiología computacional con dispositivos cardiacos portátiles, que ayudara al profesor en tiempo real a mejorar el bienestar y el rendimiento educativo en contextos naturales, anticipando niveles de flow (SATEF). Por inesperados descubrimientos, hice algunos retoques a la teoría de mi admirado Mihály Csíkszentmihályi, al que no tuve el placer de conocer.
Sistema de Alerta Temprana de Expectativa de Flow Grupal (SATEF)
Además de la tesis, escribí algunos artículos científicos y divulgativos, así como en congresos.
Sigo colaborando con mis directores de tesis, pero no tengo ya vinculación con UNIR, al extinguirse la beca con la defensa de tesis y necesitar otros retos, como el que me propusieron en UDIT, además de mi vocación docente en Educación Primaria.
TRABAJOS FUTUROS
Incorporado al grupo GUMTS de UDIT, me interesan los textiles inteligentes, los smart garments y los robots sociales, por mucho camino que me falte por andar. Sus aplicaciones educativas y en el cuidado de personas vulnerables, requieren mis esfuerzos, ya que nadie vive eternamente y debo pensar en el legado que dejo a las generaciones que vienen pisando fuerte o a las que nos dejan.
También se abren líneas de investigación relacionadas con la sostenibilidad, ya que continúo estudiando un grado en Ciencias Ambientales por la UNED, donde estoy en 4º curso, debido a las convalidaciones de la Licenciatura en Geología y las de mi rama educativa. La educación ambiental en el sector textil, es un campo por explorar, por ejemplo.
En paralelo, asisto a un Master en Industria 4.0 en la UNIR, con el único propósito de estar al día en tecnologías disruptivas, como Inteligencia Artificial, robótica industrial, Internet de las Cosas e impresión 3D. Me interesan tanto las aplicaciones industriales como educativas de estas ramas del conocimiento.
Espero combinar algunas de estas áreas en el proyecto LISA, un proyecto competitivo del FECYT en el que colaboro por mi faceta didáctica e investigadora.
Pronto retomaré mi perfil docente universitario en UDIT, en sus grados de tecnología.
0 comentarios:
Publicar un comentario